
«Badakit, enzunaz beste gabe, neskatx gazte baten izena dagoala itxatsirik liburutxo onen aurrean, jardungo dutela siñuka ez gutxik, diotela beren artean, iñoren lumaz janzi nai duela bela txikiak; au da, besten bearrak artu nai ditudala neretzat: ez dago kiola neskatxa bati bururik ausitze liburugiñen: asko duela goru.a, naiz jostorratza zuzen erabiltzea. Nola nik siniserazoko diet askori, euskeratu ditudala erdaldun jakitunak argiratu dituzten ipuiak? Nolako arrotasuna berriz latiñezko itzkuntzarekin liburu onen asmoa agertzea? Orretarako bear litzake jakitea euskera, gaztelania, eta latinezko iru izkuntzak. Zein gauza sinisgaitza neskatxa bategan!
Naiz sinistu, naiz ez, esan bear det, gaztetxoa nintzala irakurri ta azaldu oi nituela Fedroren latiñezko ipuiak: artu oi nuela atsegin guziz andia enzunaz txakur, otso, aizeri, ollar, abere, lauoñeko, ta egaztien itzketa alkarren artekoak. Zortzi urte nituenean ekusirik nere neba, edo anaia ikasten asi zala gure osabarekin latiñezko izkerea, jarri zitzatan buruan ikasi bear nuela nik ere. Ala, buruari neke gogorrik eman gabe, loari bere orduak emanda, ta zigor zaurigarriaren beldurrik ez nuela, jolasez bezela, irten nuen nere asmoarekin. Virgilioren itzneurtu, ta apainduetan gozatzen nintzala. Edozeñek daki Esoporen ipui latiñez, ta itz lotu gabeetan daudenak., errazago,ak dirala aditzen, Fedro, ta Virgilioren itz lotuak baño.
Umeago nintzanean berriz enzun oi nituen, zoro zororik, ta pozez erotuta, atso ipuiak. Sinisten nituen egia andi batzuek bezela, Peru, ta Mariaren ipui farragarri, ta sustrai gabeak: enzunak enzunda ere, aspertu ezin nintzan; ta pakerik ematen ez nien atso gaixoai berriz ta berriz esateko alako ipuiak. Au da aur guzien gaitza, edo zoratasuna. Orain bada, ondorik, ta ondorengo onik ez zekarten ipui eroak anbal atsegin ematen bazidaten, nere adinaren argiabarretan sartu baño leenago, zenbat eztituko ez zan nere biotza irakurri nituenean gerora ipui onak? Lenengoan enzuten nituen algaraz., ta pozez aizeriaren asmo, gaiztakeria, ta .asko jakiñak;· here berriketa, ta jardunak. Baña azkenean irakurririk ipuiaren aterakizun, ta ondoren ederra, ta nenkusanean, oskol, edo azal zata· rra ausirik, barruan zegoau mami gozoa, oroitzen ninzan erle dontsuaz, zeñek lora eder ez diradenetatik ere, atera oi duen eztia, ta egin gero erlaunzean abaraska, edo abao aurtxoen ezpañak gozatzen dituztenak.
Deritzat enzuten nagoala mutiltxo, neskatxatxo, ta nekazari askoren farra, ta algara gozoak irakurri, edo aituaz ipui oek;. ta nola geroenean ixildu ta arrituta bezela geldituko diran ipuiaren ondoren adigarriak ekusirik. Nork esan zezakean, esango dute, zertara jo bear zuten ipui farra eragitekoak? Zein ederki adierazoten duten estalki ederren azpian, andikiak, txikikiak, ta jakintsuak herak ikasi bear dituzten, onak izateko, bideak!»
Bizenta Mogel, «IrekurleEuskaldunari«, enIpui Oniak
_
«Sé que no pocos, en cuanto escuchen que el nombre de una muchacha está impreso en el inicio de este libro, harán aspavientos diciéndose que una pequeña urraca pretende vestirse con plumas ajenas; es decir, que quiere apropiarse de labores de otros: que no corresponde a una moza romperse la cabeza escribiendo libros; que le basta con usar correctamente la rueca o la aguja. ¿Cómo voy a hacer creer a muchos que he vertido al vascuence cuentos que dieron a la luz sabios extranjeros? ¡Tamaña presunción, exponer en latín la intención de este libro! Para ello haría falta saber las tres lenguas, vascuence, castellano y latín. ¡Qué cosa tan increíble en una muchacha!
Créanlo o no, debo decir que siendo jovencita leía y comprendía los cuentos en latín de Fedro: que tomaba gran placer escuchando al perro, al lobo, al zorro, al gallo, los diálogos de animales, cuadrúpedos y aves entre sí. Cuando tenía ocho años, viendo que mi hermano había empezado a estudiar con nuestro tío la lengua latina, se me metió en la cabeza que también yo debía aprenderla. Así, sin dar penoso trabajo a la cabeza, dando sus horas al sueño, y sin temor del doloroso castigo, como jugando, me salí con mi intención. Gozando con los versos y florituras de Virgilio. Cualquiera sabe que los cuentos de Esopo en latín, escritos sin métrica, son más fáciles de comprender que las palabras medidas de Fedro y Virgilio.
Cuando era más niña, por el contrario, escuchaba embelesada, y loca de contento, cuentos de viejas. Me creía cual si fueran grandes verdades, los graciosos e insustanciales cuentos de Peru y María: aun escuchándolos una y otra vez, aburrirme no podía; y les daba la lata a las pobres viejas, que me volviesen a repetir y repetir cuentos como aquellos. Ése es el mal de todos los niños, o la locura. Ahora bien, si aquellos cuentos alocados que no aportaban ninguna buena consecuencia me daban tanto gusto, antes de entrar en las luces de mi edad, ¿cuánto más no complacería mi corazón al leer, más tarde, los cuentos buenos? Al principio escuchaba con algarabía y contento las intenciones, maldades y astucias del zorro; sus conversaciones y actos. Pero al final, leída la moraleja del cuento, y encontrando hermosa la dulce pulpa que contenían, exenta de cáscara o de fea piel, me acordaba de la bendita abeja, que extrae miel incluso de las flores que no son hermosas, y luego hace su panal en la colmena, panal que dulcifica los labios de los chiquillos.
Me parece estar oyendo la risa de muchos muchachos, mocitas y aldeanos al leer o escuchar estos cuentos; y cómo también a continuación se callarán y quedarán como asombrados al observar las enseñanzas. ¿Quién habría pensado, dirán, a qué conducían estos cuentos que provocan risa? ¡Qué bien expresan, bajo sus hermosos ropajes, los caminos que grandes, pequeños, y hasta los sabios deben aprender para ser buenos!»
Bizenta Mogel, «Irakurle euskaldunari» (Al lector vasco) (fragmento), en Ipui Oniak (Cuentos buenos), traducción de Miren Agur Meabe